Acerca del chinchón
Aquí os presentamos la explicación que nos ofrece Wikipedia sobre el chinchón. Nos parece muy correcta para todos aquellos que desconocen su historia, fundamentos, modo de juego en mesa y quieran iniciarse. Para aquellos que ya conocen los fundamentos, les recomendamos acceder directamente a nuestra sección Guía de UsuChinchón donde se detalla cómo se juega al UsuChinchón (chinchón de UsuJuegos).
"El chinchón es un juego
de naipes de 2 a 8 jugadores jugado en España, Argentina, Uruguay, Cabo Verde y otro países. En algunos lugares de la geografía española también lo llaman chinchorro.
En Euskera y en Criollo caboverdiano se le conoce como "Txintxon".
En Uruguay también se le conoce como "La conga". En Perú se le conoce como "Golpeado"
Es un juego de la familia del Gin Rummy
(tal vez el origen de la palabra chinchón proceda del término "Gin") aunque se juega
con baraja española.
El objetivo del mismo es formar chinchón (escalera de siete cartas
del mismo palo). El juego termina cuando un jugador quede con una cantidad de puntos
igual o inferior a -100, (si ese es el límite fijado), o se hayan retirado.
Cómo jugar al chinchón
Combinaciones o juegos
Las combinaciones de cartas que pueden formarse son:
- Escalera: tres o más cartas del mismo palo consecutivas, con un solo comodín.
- Pie o trío: tres o cuatro cartas del mismo número, con un solo comodín.
- Chinchón: siete cartas consecutivas, del mismo palo.
Inicio
Al empezar, un jugador mezcla y reparte 7 cartas a cada jugador. El juego continúa
con el jugador situado a su derecha. En las sucesivas manos, se irá turnando el
reparto de cartas al jugador situado a la derecha.
El jugador que ha repartido pone una carta sobre la mesa boca arriba.
Durante el juego si la baraja que está en la mesa se acaba, se deja la última carta
sobre la mesa y se volverá a barajar el mazo.
Desarrollo del juego
En cada ronda, el jugador en su turno puede:
- recoger una carta del mazo.
- recoger la última carta boca arriba de la mesa.
Luego deberá descartar la carta que más le convenga, quedándose nuevamente con 7
cartas, salvo que cierre.
Cierre
Si todos los jugadores han descartado al menos una vez, un jugador puede “cerrar”
y dar por concluida la mano.
Para ello, coloca la carta de la que se descarta boca abajo en vez de boca arriba,
indicando al resto de jugadores que el juego ha finalizado. Para poder “cerrar”,
la mano de un jugador debe cumplir uno de los requisitos siguientes:
- El jugador que cierre tiene que mostrar las combinaciones antes de sumar los pintos.
- Las siete cartas están combinadas en juego (las siete juntas o bien en grupos de
tres y cuatro).
- Seis cartas están combinadas en juego (las seis juntas o bien en grupos de tres),
y la carta restante es 5 o menor (o según la modalidad, 3 o menor).
Algunas variantes también admiten:
- Cinco cartas están combinadas en juego y las otras cartas no suman 5 puntos.
- Cuatro cartas están combinadas en juego y las otras tres no suman 5 puntos.
Una vez que se ha cerrado la mano, cada jugador muestra sus combinaciones, y se
le suma un número de puntos igual a la suma del valor de las cartas que le queden
sin combinar.
Si el jugador que cerró lo hizo con una carta sin combinar de 5 puntos o menos,
este valor se suma a su puntuación. Si lo hizo combinando las siete cartas, se le
descuentan diez puntos. A esto se le denomina “cerrar con menos diez”.
Si el jugador que cerró lo hizo equivocadamente (con una carta mayor a 5), es penalizado
con 50 puntos.
Si el jugador que cerro se qedo con 6 cartas en lugar de 7 en la mano se le suman
50 puntos.
Acomodar cartas
Si en el momento que cierra un jugador, otro de los jugadores tiene una carta en
su mano que sirva para continuar el juego de quien ha cortado, puede “acomodarla”
o “colarla”, uniéndola al juego. De este modo, esa carta no cuenta para los puntos
que se le suman; por lo tanto, de nada sirve poner una carta de un juego propio,
porque se dejan las otras cartas sueltas. No se puede "acomodar" cartas en las jugadas
del jugador que haya cerrado con -10.
En algunas variantes del juego se exige tener “juego” para poder acomodar las cartas.
Esta regla es de común acuerdo, puede regir como puede no regir.
Variantes
Baraja
Generalmente se juega con mazo de naipes españolas de 50 cartas (incluidos 2 comodines). Aunque puede jugarse
con 48 o 40, y también con naipes francesas. También puede encontrarse con una variante
poco tradicional, en la que se utiliza más de un mazo, para cuando se juega con
muchos jugadores.
Comodines
Es usual jugar con los comodines y no podrá haber más de uno por juego.
Normalmente no se permite formar un juego con más de un comodín. En caso de haber
dos comodines y cuatro cartas se permite sólo si puede dividirse el juego en otros
dos juegos de al menos tres cartas cada uno, y con hasta un comodín cada uno. Si
al cortar alguno de los jugadores se tiene un comodín en la mano que no forme parte
de ningún juego, éste se computará por +50 puntos.
Reenganche
Esta regla se usa especialmente con muchos jugadores y sirve para hacer más largo
el juego. Si un jugador pasa los 100 puntos, se reengancha con los puntos
del jugador que más tenga. Esta regla puede regir como puede no regir, y es de común
acuerdo."
Textos obtenidos de http://es.wikipedia.org/wiki/Chinchón_(juego_de_naipes), en los terminos y condiciones expresados en su licencia de documentación libre de gnu.